
Jóvenes liderazgos
de la política valenciana
Sandra Mínguez:

¿Cómo se definiría Sandra Mínguez?
"Soy leal conmigo misma"
Honesta y comprometida
Honesta, sincera y leal consigo misma. La más guerrillera de su grupo de amigas, Sandra Mínguez (Cuenca, 1983) nunca se había planteado dedicarse a la política. Su compromiso fue siempre más social y reivindicativo, especialmente después de aquel 15 de mayo de 2011, momento en el que la joven se convirtió en una de las principales caras del Movimiento de los Indignados.
Licenciada en Matemáticas por la Universitat de València, aprobó las oposiciones para ser profesora de secundaria de esta materia y se especializó en Prevención del Fracaso y Abandono Escolar. Encontró en la docencia "la profesión más bonita del mundo", y aplicó sus conocimientos en distintas iniciativas relacionadas con este ámbito, como el Programa Integra para la prevención del abandono escolar en estudiantes con familias desestructuradas familiar y económicamente.
¿Cómo te ves en diez años?
Podem, una herramienta para el cambio
Fue el proyecto de Podemos lo que le ilusionó y animó a entrar en política: “Creo que es la herramienta para cambiar la sociedad”, expresa Mínguez. La ahora diputada ha sido testigo de la evolución de la formación, en la que estuvo involucrada desde el principio “Nadie nos conocía y teníamos que ir diciendo que éramos los del chico de la coleta que salía en la televisión”, recuerda. La matemática tuvo desde el principio un peso importante en el partido tanto a nivel autonómico como nacional. Así, formó parte del Consejo Ciudadano, el máximo órgano del partido a nivel nacional, y de la dirección autonómica del partido como consejera estatal, responsable de educación y Secretaria de Organización en la Comunidad Valenciana.
En el comienzo de su andadura y ante la insistencia de sus compañeros, se presentó para las Europeas, quedando número 26 de España.
Tras las correspondientes primarias en Podemos, fue elegida en las pasadaselecciones como número dos de la candidatura por Valencia en Les Corts. Ya como diputada, Mínguez es responsable del área de educación. Crítica con el líder del momento, Antonio Montiel, fue destituida de su puesto en el área de Organización de Podem por vía telemática. Este suceso sería uno de los que evidenciaría la división interna en Podem, que acabaría con la reciente victoria de Antonio Estañ en la segunda Asamblea Ciudadana de Podem, la llamada el Vistalegre Valenciano. Estas elecciones, que para Mínguez reflejan la pluralidad dentro del grupo, han marcado en cierto modo una ruptura generacional en la agrupación.
Aunque Mínguez fue animada por Pablo Iglesias y otros de sus compañeros a presentarse como Secretaria General de Podem en la Comunitat Valenciana rechazó esta propuesta, si bien apostó por el finalmente elegido.
Y es que Mínguez tiene claro que la política es algo transitorio en su vida: lo que le apasiona es la enseñanza. Aunque ahora tiene un permiso por excedencia, sabe que volverá a su profesión una vez aporte “su granito de arena para cambiar las cosas”. No solo porque no cree en la profesionalización de la política, sino también porque considera que es necesario dar paso a caras nuevas que aporten un "aire fresco, nuevas ideas y muchas ganas".
Dando voz
Una sociedad más justa y una mejora en la calidad educativa, esos son las dos objetivos que quiere lograr Sandra estando en Les Corts. Dos aspectos en los que ha ido trabajando a lo largo de su breve pero intensa trayectoria: “No quiero una sociedad en la que los poderosos sigan siendo cada vez más poderosos y el 99% de la población siga sufriendo injusticias”, explica. Mínguez tiene una especial consideración con los grupos más vulnerables y considera que es de vital importancia “Que se les cuide y se les dé una igualdad de oportunidades”. Por eso, su forma de hacer política implica la involucración y la apertura a la participación de estos colectivos: “Cuando tengo que defender o proponer algo, no lo hago yo, si no que lo trabajo con los colectivos de ese ámbito. Los invito al pleno y siempre me gusta leer unas palabras suyas. Así, pongo voz a sus palabras, leyendo literalmente lo que quieren transmitir”, explica la política “Creo que es algo que hasta ahora no se había hecho y es lo más importante. Darles voz aquí”, añade.
Como docente apasionada, Mínguez conoce el ámbito educativo a la perfección. Considera que desde los mismos colegios es necesario “crear una educación que genere una igualdad de oportunidades”. La joven, que vivió en primera persona la masificación en las aulas, asegura que “Eso no es educación ni calidad formativa”. Así, la matemática considera que quedan muchas cosas por cambiar en este área, por las que ella seguirá trabajando. Aunque ya tiene algunos logros de los que sentirse orgullosa: contribuyó a la paralización de las reválidas y el NO a la Lomce: "Fue un día muy especial”, recuerda la diputada.
El despertar de la sociedad española
Para Mínguez, una de las principales representantes de los indignados, el 15M fue resultado de diversas condiciones que lograron algo que cree que es de vital importancia: "que el 80% de la población española pudiera ponerse de acuerdo en 10 cosas básicas”. Por ello, la matemática percibió la victoria del Partido Popular en las elecciones autonómicas, que tuvieron lugar apenas unas semanas después de estos acontecimientos, como un “fracaso a corto plazo” del 15M. Sin embargo, sí observó un despertar de la sociedad española que se reflejaba en unos lemas que "hablaban de una realidad" con un lenguaje diferente.
La política asegura que aunque su formación “no se apropia, ni debe apropiarse del 15M”, es cierto que este movimiento “sembró y germinó” lo que sería Podemos. Para nuestra protagonista, la transformación que supuso el Movimiento de los Indignados se observó no solo a nivel nacional, sino también en el panorama político valenciano, con la aparición de "fuerzas del cambio como Compromís", opina Mínguez. La diputada afirma que la ocupación de la plaza supuso también un giro en la manera de gestionar la política: “Aunque sigue habiendo mucha burocratización en las instituciones”, admite Mínguez “la política ha cambiado”, sentencia.
Participación de los jóvenes
"Si la política no la haces tú, te la hacen", este es el mensaje que Mínguez quiere transmitir a los jóvenes desencantados. Aunque la matemática cree que el 15M supuso una mayor participación en la política por parte de este sector de la población, asegura que el índice de abstención sigue siendo muy alto: “Esto es un reflejo de la sociedad que tenemos, y de la no inclusión que los jóvenes consideran que tienen en ella y en los poderes de decisión. Y no se sienten representados porque tú no te puedes sentir representado por alguien que no cuenta contigo”. La diputada apunta que no es suficiente “vota una vez cada cuatro años”, sino que es fundamental fomentar mecanismos de involucración y hacer partícipes a los jóvenes: “Es importante que los jóvenes sintáis que esta sociedad también es vuestra”, reivindica.
Para lograr esto, Mínguez cree que el primer paso es "escuchar y convocar" a este colectivo: "En general no alzáis la voz porque sabéis que no se os va a escuchar. Y cuando la alzáis no se escucha. Por lo tanto, los que la alzan se desaniman y acaban tirándose atrás”. No solo eso, sino que además cree necesario que se haga partícipes a los jóvenes de las decisiones que se toman: “Creo que eso es imprescindible: que os sintáis parte de este país y del proyecto que se lleve adelante”, apunta la matemática.
El 15M le dio a Mínguez una lección que no olvida: “hay que hacer amigos de todas las edades y géneros, ideologías”. La profesora, que reivindica que el papel de los políticos jóvenes debe de ser en igualdad de condiciones, aplaude que su partido no tenga juventudes: “Me gusta que el voto de una persona de veinte años valga lo mismo que uno de treinta y de sesenta, porque sino lo que estás consiguiendo son guetos, luchas de poder dentro del mismo partido, y además por discriminación de edad”, opina: “Además, se ha demostrado que las juventudes de otros partidos son trampolines y escaleras no muy éticas a veces para aspirar a ciertas cosas. Voy completamente en contra”, concluye. Para la diputada, las primarias por listas abiertas de Podemos permiten que haya “igualdad de oportunidades y participación”.
Mínguez admite que ha habido gente que le ha llegado a menospreciar por ser joven. Para todas esas personas, tiene un mensaje que transmitirles: "Iñigo Errejón y Pablo Iglesias tienen prácticamente mi edad y mira lo que han conseguido”.
¿Qué le dirías a los jóvenes para que se interesaran más por la política?
Feminizar la política
Como mujer y política, Mínguez no duda en afirmar que este es un ámbito masculinizado. No en pocas ocasiones ha oído comentarios machistas en cuanto a su físico: Qué guapa, que ojos más bonitos, me han dicho. Yo no estoy aquí por mi aspecto físico”, dice la diputada. Mínguez considera que aunque desde las instituciones se está apostando por la paridad, aún queda trabajo por hacer en algo que ella cree que necesita una urgente transformación: la manera de hacer política. La profesora considera que la masculinización en la política se hace patente en muchas ocasiones "con formas de actuar de compañeros o compañeras, formas en un debate político, forma de expresarte". Por ello, observa: “Política feminista no significa solo poner mujeres al frente, aunque este es un paso importante que hay que dar y apoyar al 100%”, afirma, “Es la forma de hacer política que tienes. Hay mujeres que están al frente, incluso lo he vivido con compañeras, y tienen una forma de ser muy masculinzada. Y no me refiero físicamente, sino en la manera de gestionar”. Así, la matemática pone en valor los cuidados en este ámbito de trabajo: “Cuando te hablo de cuidados te hablo de trabajo en equipo, hablo de hacer que la gente se sienta bien, hablo de formar parte de un equipo y creértelo, eso son cuidados. Eso es proteger y cuidar a las personas, y eso tenemos que hacerlo mujeres y tienen que hacerlo los hombres. Es una manera de hacer política. No va tanto con el sexo de una persona”.
Mínguez que asegura que desde su grupo se están llevando medidas a cabo para cambiar esta masculinización en la política, pero que se deberían tomar medidas desde las instituciones para acabar con esta forma de masculinización.
¿Quién es Sandra Mínguez?

Todo el material audiovisual utilizado en esta sección del reportaje es propio, excepto la foto del encabezado, que pertenece a Valencia Plaza.