top of page
Buscar

"Es importante que los jóvenes sintáis que esta sociedad también es vuestra"

  • Alba Cobos Medina
  • 15 jun 2017
  • 8 Min. de lectura

Sandra Mínguez. Fuente: propia

La diputada por Podem y profesora Sandra Mínguez es una de nuestras protagonistas principales. En esta entrevista, Mínguez nos habla de su pasado como activista social y de su breve pero intensa trayectoria política, de lo que aspira cambiar en su ámbito, la educación, y de qué le mueve a participar de esta forma en las instituciones.

 

P: ¿Por qué decidiste entrar en política?

R: No fue una decisión o un objetivo que me hubiese planteado nunca. Yo soy profesora de matemáticas. Mi vinculación con la política es a raíz de Podemos. Sí que había tenido una vinculación más reivindicativa y social a raíz y sobre todo a partir del 15M. Pero vi el proyecto de Podemos y me ilusionó muchísimo. Creo que es la herramienta para cambiar la sociedad y estoy en el partido desde el principio, cuando nadie nos conocía y teníamos que ir diciendo que éramos los del chico de la coleta. Nadie nos conocía, literalmente.

En un momento, había que elegir candidatos para las elecciones europeas y siempre tenía que ser paritario, como todo en Podemos, y ninguna mujer daba el paso. A mí sí que que me propusieron muchas compañeras y compañeros y yo dije que no, que era profesora, pero al final lo hice, para poder presentar candidatura desde aquí.

Quedé la número 26 de España y a raíz de ahí fue un poco corresponsabilidad. Esto es algo transitorio en mi vida, lo tengo clarísimo, yo soy profesora de matemáticas, que además me encanta y soy muy feliz con ello. Voy a aportar el granito que pueda para cambiar las cosas y volveré a mi profesión, y que sean otras personas las que vengan. Porque es importante que esto se renueve, que se traiga un aire fresco, nuevas ideas y muchas ganas. La profesionalización de la política es algo que en Podemos no queremos y que yo estoy totalmente de acuerdo.

P: Ahora mismo, ¿compaginas tu trabajo como profesora con esto?

R: No, no se puede. Al ser de secundaria sí que es cierto que hay una incompatibilidad. Estoy con una excedencia de servicios especiales. Es una excedencia, a ti te guardan y te congelan tu puesto tu trabajo. Porque soy funcionaria, oposité.

P: ¿Qué cambios pretendes lograr dentro de la política? ¿Cuáles son tus objetivos aquí?

R: Creo que mis objetivos a nivel en general es crear una sociedad más justa: que los poderosos no sigan siendo cada vez mas poderosos y el 99% de la población siga sufriendo las injusticias. Lo que decíamos en el 15M “Sois un uno por ciento y somos un 99”.Y sobre todo, a los sectores más vulnerables: que se les cuide y que se les de una igualdad de oportunidades , que es muy importante.

Más enfocado a mi ámbito, que es la educación, hay muchas cosas por hacer. Crear de la educación un sitio que genere igualdad de oportunidades, porque creo que el colegio el sitio que más ha de fomentar eso. Yo cuando entré aquí fue justo después de la época de los recortes. Imagínate, yo estaba dando clase a 42 alumnos en bachiller, a 33 en la ESO. Eso no es educación, ni es calidad educativa, ni es nada. Sobre todo, hay que lograr que haya una calidad en la educación, y que se cambien las cosas que se tengan que cambiar.

P: ¿Cuáles consideras que son los mayores logros que has conseguido desde que estás en política?

R: Los mayores logros, para mí, el llegar al pleno, fue la defensa para parar las reválidas y el no a la LOMCE, que fue votado por todo el grupo parlamentario, excepto el Partido Popular. Para mí ese día fue muy especial. Y lo más importante es que creo que a través de la forma que tengo yo de hacer política, involucro a los colectivos. SIempre que tengo que defender algo o propongo algo, lo trabajo con los colectivos de ese ámbito. Los invito y me gusta siempre leer unas palabras suyas, porque a mi me gustaría que cualquier colectivo tuviera ese espacio en el pleno. Pero legalmente no se puede, por lo que yo le pongo voz a sus palabras, y leo literalmente lo que ellos quieren transmitir. Abrir esa participación, que creo que hasta ahora no se había hecho, creo que es lo más importante. Darles voz aquí.

P: ¿Qué cambios supuso el 15M en la política valenciana, si es que los tuvo.

R: A ver, el 15M fue en el 2011. Ese domingo eran las elecciones autonómicas y volvió a ganar el Partido Popular. Por lo tanto, muchos cambios no supuso a corto plazo. Yo me acuerdo que me lo tomé como un fracaso. Por fin, la sociedad estaba despertando. Si es verdad que no dio tiempo al cambio, pero no entendía como podía ser, porque estábamos saliendo en portadas de los medios internacionales más importantes.

Pero es cierto que hubo un despertar de la sociedad española, y que eso no se consigue de un día para otro. Y eso sembró y germinó lo que fue más tarde Podemos. Podemos no se apropia ni debe apropiarse del 15M, pero si que es cierto que a partir de ahí fue cuando el 80% de los españoles nos dimos cuenta de cosas muy básicas. Los lemas que decíamos en el 15M reflejan muy bien lo que luego se refleja de manera más seria pero que es la realidad, además con ese lenguaje.

Fueron una serie de condiciones. El 80% de la sociedad fue capaz de ponerse de acuerdo en 10 cosas y eso es algo muy importante. Osea que sí, que han habido cambios. A través de eso aquí también hay fuerzas de cambio como Compromís, que se alió con el PSPV.

Han cambiado las formas de gestionar la política. Es decir, con la irrupción de Podemos al panorama político, hay mucha burocratización aún en las instituciones, pero se ha cambiado la forma.

P: ¿Crees que a partir del 15M aumenta también la participación de los jóvenes en la política?

R: Parte, pero aún queda mucha abstención ahí. Y eso es un reflejo de la sociedad que tenemos y de la no inclusión que consideran los jóvenes que tienen en la sociedad y en los poderes de decisión.

P: ¿Entonces crees que los jóvenes no se sienten representados en la política?

R: Creo que se sienten más representados que antes, pero aún hay mucho trabajo que hacer. Y no se sienten representados porque tú no te puedes sentir representado por alguien que no cuenta contigo. Es decir, votar una vez cada cuatro años no me vale. Son también pequeños detalles, formas de participar, una manera también de involucrar, iniciativas que llevamos para que se aprueben. Y que seáis participes también de vuestras decisiones, porque se os está echando de este país. Y también hablo por mí porque yo también tengo amigos que se han tenido que ir fuera de España y es importante que sintáis que esta sociedad también es vuestra.

P: ¿Qué medidas tomarías tú para que los jóvenes sientan que esta sociedad también es suya

R: La primera, que se os escuche, creo que no se os escucha. Creo que en general no alzáis la voz, porque sabéis que no se os va a escuchar. Y cuando la alzáis no se escucha por lo tanto, los que la alzan se desanima y tiran para atrás. Lo primero que se os escuche, que se os convoque y que digáis el País que queréis y como lo queréis construir. Y lo segundo, que eso sea participado por vosotros. Estoy hablando en cualquier ámbito, creo que eso es imprescindible: que os sintáis parte de este país y del proyecto que se lleve adelante

P: ¿Cuál crees que es el papel que tienen los jóvenes políticos dentro de la política valenciana?

R: Yo creo que no depende tanto de la edad. Hay una cosa que aprendí del 15M y que me encantó, y fue hacer amigos y amigas de setenta años, de ochenta. Para mí fue algo muy bonito, el 15M me enseñó a tener amigos de todas las edades, de todos los géneros, de todas las ideologías, porque sí que es cierto que siempre he sido la más guerrillera de mi grupo de amigas. Más, involucrada digamos. Ya no tanto en la política, porque no ha sido así nunca, sino en el ámbito social.

Por lo tanto, el papel que tenemos que tener es en igualdad. No se tiene que mirar por la edad. Sí que es cierto que hay personas que te pueden llegar a menospreciar por ser joven. Yo a esas personas les diría que Íñigo Errejón y Pablo Iglesias tienen prácticamente mi edad y mira lo que han conseguido, junto a mucha gente. La juventud en verdad no tiene que pesar tanto, sino la capacidad de una persona.

P: ¿Qué peso crees que tienen dentro de los partidos más tradicionales las juventudes a la hora de tomar las decisiones?

R: Nosotros no tenemos juventudes, algo que aplaudo y me gusta. Me gusta que el voto de una persona de veinte años valga lo mismo que uno de treinta y de sesenta, porque sino lo que estás consiguiendo son guetos, luchas de poder dentro del mismo partido, y además por discriminación de edad. Es verdad que en Podemos tenemos mucha gente joven y trabajamos todos en igualdad de condiciones: con gente mayor, con hombres, mujeres. Eso es algo que no me gusta. Otra cosa es que dentro de la organización haya un área de juventud, para llevar acciones a cabo. Pero no es algo de peso como existe en otros partidos. Además, se ha demostrado que las juventudes de otros partidos son trampolines y escaleras no muy éticas a veces para aspirar a ciertas cosas. Voy completamente en contra. En Podemos, que no pasa así en otros partidos, conformamos las listas por primarias y todos tenemos igualdad de condiciones, independientemente de la edad. Eso es igualdad, y eso es participación.

P: Como mujer y política, ¿crees que la política es un ámbito masculinizado?

R: Sí. Si y además yo no tengo esa manera de trabajar. Es decir, hacer una política feminista no significa solo poner mujeres al frente. Que también, y es importante dar ese paso y hay que apoyarlo al 100%. Y Podemos no es que sea paritario, sino que vamos más allá: siempre tiene que haber más mujeres que hombres para que se de ese paso.

Pero también es la forma de hacer política que tienes. Y hay mujeres que están al frente de la política, incluso lo he vivido con compañeras, y tienen una forma de ser muy masculinizada. Y cuando digo esto no me refiero físicamente sino a la manera de gestionar. Cuando te hablo de cuidados te hablo de trabajo en equipo, hablo de hacer que la gente se sienta bien, hablo de formar parte de un equipo y creértelo, eso son cuidados. Y eso es proteger y cuidar a las personas y es algo que tenemos que hacer las mujeres y los hombres. Es una manera de hacer política. No va tanto con el sexo de una persona.

P: ¿Alguna vez te has sentido discriminada por ser mujer dentro de la política en general? ¿De qué maneras?

R: Sí. Con formas de actuar de compañeros o compañeras, formas en un debate político, forma de expresarte. Sí que es cierto que muchas veces no se trata igual a un hombre que a una mujer. He de decir que en mi caso no han sido muchas, porque soy una persona que alce la voz discutiendo políticamente. Es bueno discutir, lo que no es bueno es perder las formas. Y lo que sí he sufrido, y sí he visto es discriminación machista en cuanto al aspecto físico. Lo típico “Qué guapa, que ojos más bonitos…” y no estoy aquí por mi aspecto físico. Eso sí que lo he vivido más.

P: ¿Crees que desde las instituciones se hace algo para que esta masculinización de la política desaparezca?

R: Creo que se están tomando medidas, que se está luchando mucho por la paridad de las mujeres pero en cuanto a la forma, no. Porque si te das cuenta, los debates en Les Corts siguen siendo muy agresivos. Y eso es una forma de hacer política, y aún no ha llegado. A nivel interno, eso por ejemplo Podemos sí que lo está aplicando. Pero a nivel institucional, no.

P: ¿Qué medidas tomarías tú para que esto cambiara?

R: Por ejemplo, en los debates, me pasa siempre con los diputados del Partido Popular, cuando no quieren que se hable de algo, lo que hacen es que te interrumpen mientras te están hablando. Como profesora es algo que a mí no entra en mi cabeza, porque ante todo está la educación.

Una manera sería instar a respetar los turnos, a respetar a las personas. En un enfrentamiento puedes alterarte, es algo sano, pero eso no significa agresiones verbales y agresiones no verbales. Muchas veces con los gestos expresamos mucho más que con las palabras. Esas cosas deberían cambiar.

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Tapizados. Creada orgullosamente con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page