top of page

Jóvenes y participación política

Tras los acontecimientos sucedidos en el 15M y la irrupción de nuevos partidos en el panorama político, cabe plantearse si estos cambios han supuesto realmente una regeneración democrática. En este sentido, la participación de los jóvenes cobra especial importancia ya que, como explica la experta en Derecho y Política, Águeda Micó, este sector de la población es “el que menos miedo tiene de buscar alternativas a la vida política”. 

En general, los recientes estudios señalan que los jóvenes se interesan en gran medida por la política en general. En un análisis realizado por la Fundación PorCausa en colaboración con el Consejo de la Juventud de España, basándose en los datos del CIS (2015) se puede observar que más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 34 años (64,4%) y entre 18 y 24 (61,2%) consideran que es mejor “meterse en política”. Además, los jóvenes en general afirman comprender la situación política actual: un 55,8% de entre 18 y 24 años dice entender el contexto actual, frente al 46% de la media española.

 

Fuente Propia: Infografía elaborada a partir de los datos aportados por la fundación PorCausa

Sin embargo, si se analiza la confianza en los partidos políticos, la situación cambia, y el rechazo se evidencia en las encuestas. En el mismo estudio de PorCausa se establece una clara diferencia entre la generación del 15M (las personas que tenían entre 25 y 34 cuando las encuestas fueron realizadas), que muestran una mayor desconfianza hacia los partidos políticos que la media: en una escala del 1 al 10, evalúan su confianza con menos de un 2 puntos. Por otro lado, los jóvenes de 18 a 24 años confían ligeramente más en los partidos políticos, en un nivel más similar al de la media española (2,3).

 

 

 

 

 

Fuente: Datos del CIS (2005), analizados por la fundación PorCausa con colaboración del Instituto de la Juventud de España

Según Micó, esta desconfianza generalizada en la política actual es uno de los problemas principales del sistema español. Por otro lado, el alto índice de votación joven a partidos nuevos como Compromís o Podemos es para el periodista Sergi Pitarch una clara evidencia de que “no servían los instrumentos que había antes” y de que el sector joven se siente "traicionado y poco identificado con los políticos". El periodista del Valencia Plaza, Ximo Aguar, señala que el problema no radica tanto en la ausencia de medidas enfocadas a este sector, sino en que cuando estas son llevadas a cabo por partidos tradicionales "no llegan”. La distancia de los jóvenes con formaciones como el PSPV o el Partido Popular muestra, según Aguar, que grupos como Compromís “sí que han conectado con el público joven, ya sea porque son más frescos en redes sociales o por los mensajes que lanzan”. Sin embargo, se trata para el periodista de “una cuestión de discurso más que de políticas".

Fuente: Gráfico elaborado por el politólogo Eduardo Bayón para la publicación Debate21. Basado en los datos aportados por el CIS en 2016. 

¿Liderazgos jóvenes?

Aunque cualquier sistema político pasa por momentos de renovación de élites, en situaciones de inestabilidad, este proceso se acelera. Así, la "crisis económica ha comportado también una crisis de sistema", como expone Micó, y esto tiene como consecuencia una renovación generacional que ha cambiado la manera de participar de los líderes jóvenes en la política. A partir de esto, este sector ha pasado a asumir responsabilidades que antes eran delegadas a generaciones mayores: “Antes, los políticos eran personas de más de cincuenta años con traje y corbata, personas fuera de la normalidad de todos nosotros. Ahora la política se ha abierto y la gente joven ha entrado con fuerza”, explica la experta. Con esta renovación, diferentes generaciones participan en las agrupaciones “compartiendo responsabilidades”. Se rompe así esta barrera generacional: “No es un plus ser joven, pero tampoco está mal visto", afirma Micó. Una visión que no comparten otros expertos como el periodista Pitarch, que señala la existencia en política de un “conflicto generacional brutal que no quiere ver ni el poder político, ni ningún poder”, asegura el periodista del Levante EMV.

 

Los expertos a menudo señalan una diferencia entre los políticos jóvenes que protagonizaron la transición y el papel de los jóvenes en el periodo actual, bautizado por algunos como "segunda transición". En este sentido, el periodista Francisco José Arabí explica cómo durante la transición a la democracia, muchos jóvenes sin experiencia tomaron las riendas de la política, algo que aunque en su momento tuvo sus ventajas, en última instancia supuso que estas personas no se retirarán de las instituciones: “El que entra que no viene de ningún sitio, aquel cuyo primer trabajo es la política, genera dos problemas: uno, que su primer trabajo es la política, pero sobre todo, que le genera una hipoteca a la política y al ciudadano, porque esa persona no se irá de ninguna forma", dice Arabí. Son lo que el periodista Sergi Pitarch denomina la generación tapón: “Vivimos en una gerontocracia, gerontopolitica”, asegura.

Según señala Arabí, aunque es cierto que la situación ha cambiado actualmente, los problemas continúan, si bien toman otra forma: “Antes teníamos mucho espacio para gestionar y muchos presupuestos, muy poca experiencia, incluso en la militancia, había que apuntarlos para que entraran. Ahora, al contrario, tienen mucha militancia, másters, ninguna expectativa laboral y poco espacio para progresar, porque muchos también están taponados por la gente que ya está, que no se quiere ir", explica.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Catalunya Press

En este nuevo contexto, los nuevos liderazgos en la política valenciana aportan frescura y una nueva manera de comprender la política. “Antes la política se desarrollaba mayoritariamente de forma más tradicional a través de redes, clientelismo político, compraventa de voluntades”, explica Águeda Micó. Para la experta, los jóvenes que actualmente lideran la política entienden este ámbito como “una cuestión más abierta, más normal”. Esto se debe no únicamente a una cuestión generacional, sino a que estos jóvenes son además  generalmente “gente que no tiene la mochila de haber participado en una vieja forma de hacer política”.

Por su parte, para Arabí, estas generaciones se caracterizan por “la ambición y la prisa, acelerar el reloj”, lo que en última instancia produce “muchos conflictos generacionales” en todas las agrupaciones políticas. El académico Joaquín Martín Cubas considera que esta frescura que aporta la gente joven tiene más que ver con los planteamientos que establece. Sin embargo, el experto señala que estos jóvenes tienen al mismo tiempo carencias como la falta de formación, de experiencia, de desconocimiento del funcionamiento del sistema político, sobre todo los que provienen de los partidos emergentes. Así, hace una distinción entre estos y los jóvenes de los partidos tradicionales, con estructuras más selectivas, que por un lado están más preparados a la hora de hacer política pero al mismo tiempo, hacen que la renovación política sea un proceso más lento. 

 

Nuestros periodistas y expertos opinan

Joan Romero, catedrático: Entrevista completa

Francisco Arabí, periodista: Entrevista completa

Ximo Aguar, periodista político: Entrevista completa

Laura Ballester, periodista política: Entrevista completa

Javier García Safont, secretario de Joves Socialistes de València: Entrevista completa

Joaquín Martín Cubas: Entrevista completa

Lola Bañón, periodista y política: Entrevista completa

Sandra Mínguez, matemática, profesora y política: Entrevista completa

Águeda Micó, experta: Entrevista completa

Fran Ferri, político e ingeniero: Entrevista completa

© 2023 por Tapizados. Creada orgullosamente con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page