top of page
Buscar

"Hay que conseguir que los partidos políticos se parezcan cada vez más a la sociedad"

  • Alba Cobos Medina
  • 13 jun 2017
  • 12 Min. de lectura

Fran Ferri en las puertas de Les Corts. Fuente: Propia

Francesc Xavier Ferri Fayos, actual portavoz de Compromís, y uno de los protagonistas de nuestro reportaje, nos habla sobre qué le llevó a entrar en política, cómo ha sido su camino hasta aquí, cuáles son sus ambiciones y los objetivos cumplidos.

 

P: ¿Por qué un ingeniero decide meterse en política?

R: No creo que sea un ingeniero el que se decida meter en política, sino la persona. Siempre he tenido inquietudes, desde pequeño. Cuando alguien tenía que prestarse para ser delegado en clase, yo lo hacía. Y de alguna manera, creo que ahí ya nacía un poco mi interés por hacer cosas por los demás, por cambiar cosas que no me gustaban. Y luego, una vez soy consciente de que tengo una orientación sexual diferente a la normalidad, a lo que mandan los cánones, y que en ese momento todavía carecíamos de muchos derechos, eso me hace tener más inquietudes todavía y más ganas de cambiar las cosas. Entonces empiezo primero por el activismo LGTBI, y después, una vez estas en el activismo social, te das cuenta de que con este se pueden cambiar realidades, pero también hace falta cambiar las normas que rigen la sociedad para que se acoplen también a esa realidad en la mentalidad de la gente.

Entonces es cuando decido que creo que es necesario meterme en la política institucional, en los organismos. En este caso fue en el Parlamento, al que accedí. Pero yo estaba en política simplemente para que algún partido defendiera las tesis que defendemos el movimiento LGTBI, y tuve la suerte de ser diputado y a través de mi trabajo como tal cambiar determinadas cuestiones en materia del tema del movimiento LGTB, entre otras cosas. Pero creo que mis inquietudes fueron un poco a partir de esa necesidad de cambiar cosas. Lo otro es mi profesión, que es ser ingeniero.

P: ¿Compaginas tu trabajo con la política?

R: Hasta julio de 2015, estuve compaginando mi trabajo de ingeniero con el de diputado, pero a partir de ese momento, en el que se conforma el gobierno valenciano y el grupo parlamentario decide que yo sea el portavoz, esto me impide compaginar las dos cosas. Este cargo conlleva ya una dedicación en días y en horas al Parlamento que no me permite tener otro trabajo.

P: Entonces tú empezaste primero con el activismo y posteriormente fuiste entrando en política, para lo que te metiste en BLOC JOVE.

R: Sí. Yo estaba en el CLGS, el colectivo de lesbianas y gais de la Safor. Empecé ahí por una cuestión de amistades, también porque en ese momento tenía más feeling con gente de allí que con la que estaba aquí. Participaba mucho de ese colectivo y a través de ahí fui conociendo a gente de los partidos, porque participábamos en los consejos de la Juventud de la Comunidad Valenciana, de España… Ahí estás en contacto con gente de diversas entidades, pero sobre todo con gente de partidos y sindicatos. Así fue como como poco a poco fui conociendo a gente del BLOC Jove, un partido con el cual me sentía bastante identificado en cuanto a la defensa de los derechos de los valencianos y también de los derechos de las personas LGTB y por lo tanto decidí acercarme al partido y empezar a militar también.

A partir de ahí, fue un cúmulo de no saber decir que no muchas veces y de varias situaciones que me llevaron primero a ser el representante del BLOC Jove en el Consejo de la Juventud de la Comunitat Valenciana. Al mismo tiempo, compaginaba ese cargo también con el representante de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales en el Consejo de la Juventud de España. Digamos que era complementario, porque al final te metes en el Consejo y las sinergias te llevan a tener posicionamientos y actitudes para determinadas cuestiones.

Después, hubo un congreso en el BLOC Jove y me empujaron un poco para que yo me presentara. En ese momento había un relevo generacional bastante importante entre lo que había sido un equipo de gente y los que habíamos entrado desde hacía poco. En esa situación, el único vínculo que existía entre la anterior ejecutiva y lo que podía ser la nueva era yo, por lo que mucha gente me impulsó a presentarme. Al principio me lo pensé, pero al final decidí hacerlo. Y no fue mal, porque votó el 100% de la gente a favor. Aunque eso de que te vote el 100% en una organización para mí es un signo de la organización está bastante parada, ¿no? Necesita más vida.

Y uno de mis retos fue revitalizar la organización: que hubiese más gente joven implicada, que los jóvenes no solo fuéramos el brazo armado joven del partido, sino que fuéramos una parte de este, influyentes dentro de la agrupación y en las políticas que hacía. Porque está muy bien que unas juventudes de un partido hagan su propio programa electoral, pero el programa electoral que se aplica es el que hace el partido. Entonces, mi objetivo no era que las juventudes como tal hiciéramos un programa de políticas de juventud, sino que fuéramos los responsables tanto de las políticas de juventud que hiciera el partido como también de todo el programa electoral: participar como un grupo importante de renovadores de ideas y de proyectos.

Y eso es lo que yo creo que conseguimos: que en los estatutos de los partidos contáramos como la parte del partido encargada de las políticas de juventud. Pero además, logramos a través de mucho trabajo que en todos los órganos no fuéramos a escuchar y a ejecutar lo que decía el partido cuando venían unas elecciones, sino que teníamos candidatos que iban en las listas, que iban a hacer campaña, y además participábamos en la redacción de todo el programa electoral. Entonces, cuando venía la campaña electoral nosotros no teníamos que vender nuestro programa como juventudes, sino que vendíamos el programa del partido como juventudes que habían participado de ese programa y por tanto, nos podíamos sentir representados por él.

 

"Uno de mis retos fue revitalizar la organización: que hubiese más gente joven implicada, que los jóvenes no solo fuéramos el brazo armado joven del partido"

 

P: Y esa situación continúa así en Compromís, es decir, los jóvenes participan activamente.

R: Sí.

P: ¿Y el resto de partidos, crees que es la misma situación o hay más división entre las juventudes y el partido en sí?

Yo creo que hay partidos donde directamente las juventudes simplemente están por tener un grupo que de tanto en tanto se reúne: que no hacen ni diseñan políticas de juventud, ni las ejecutan, ni participan de las decisiones del partido. Estos son los partidos que funcionan de manera más vertical, como el Partido Popular, por ejemplo. Hay otros partidos que directamente no tienen juventudes, como Podemos. Y hay otros partidos que en las juventudes sí que actúan como si fueran un partido dentro de un partido, que hacen su propio programa y venden su propio programa, pero no están influyendo directamente en el partido.

Yo creo que las juventudes han de servir primero como una escuela de formación de nuevos líderes, y eso se consigue haciendo escuelas de formación, pero también participando de la vida del partido, no apartándose y haciéndose un gueto. Además, creo que solo sirven para hacer de brazo armado, es decir, defender a ultranza lo que diga el partido, y yo creo que los jóvenes también tienen que ser críticos y mantener su propia postura en determinadas cuestiones para que el partido vaya cambiando, porque al final ser joven es una condición que con el tiempo se pasa y por eso creo que en los partidos debemos ser tratados como cualquier otra persona. Es decir, yo milito en un partido y porque sea joven no quiere decir que me tenga que ir a mis juventudes a hablar de política, sino que tengo que hacer las dos cosas: hablar como joven con los jóvenes de políticas para formarme, pero también soy un militante más del partido y debo participar de su vida orgánica y política.

P: Con el 15M, ¿crees que ha habido una regeneración política y que el peso de los jóvenes sea mayor en la política?

R: Yo creo que el 15M lo que sirvió es para mucha gente que estaba desconectada de la política se reconectara: gente más mayor, pero también gente muy joven que de alguna manera nunca se había interesado por política, por saber lo que pasaba a su alrededor, con el 15M de repente se interesa, va las plazas, quiere participar, quiere decidir.

Y eso desencadenó en que muchos de esos jóvenes acabaran en partidos políticos y muchos acabaran en otros ámbitos, pero que de alguna manera se han incorporado a la vida civil, a la vida social. Y no desde una posición de yo miro a ver qué pasa, sino desde una posición de voy a implicarme y voy a cambiar lo que me rodea porque no me gusta. Y yo creo que eso es importante, porque el 15M consiguió eso.

P: ¿Cuáles son los logros de los que más te enorgulleces desde que estás en política?

R: Yo he estado como diputado en dos periodos muy diferentes. He estado en una legislatura en la que el Partido Popular tenía una mayoría absoluta en el que era casi imposible conseguir que te aprobaran cualquier cosa. De esa legislatura, en materia de lo que a mí más me gustaba, que era el tema de derechos civiles, no avanzamos en nada. Porque no me dejaron, pero yo presenté muchas iniciativas hablando de los derechos de las personas LGTBI o los derechos de la mujer, y no se aprobó nada en absoluto pero sí que participé por ejemplo en una redacción de la reforma del reglamento del Parlamento, que quiso hacer el Partido Popular antes de irse.

Aprovechamos que buscaban dar una imagen de que son consensuadores para llegar a acuerdos con ellos. Y conseguimos que se creara un apartado de participación ciudadana en la que cualquier ciudadano o ciudadana puede venir a expresar su opinión sobre de las leyes que se están tratando en el Parlamento. No solo eso, sino que el modelo del Partido Popular siempre había sido que en la mesa de la comisión, el partido que tenía mayoría decidía quién venía y quién no venía. Nosotros establecimos que cada grupo parlamentario pudiera optar a escoger tres personas que vinieran. Las propuestas no vienen de los grupos, sino que se presenta la sociedad que quiere y cada grupo tiene máximo tres para elegir. El resto ya era decisión de la mesa. Pero ya es un paso adelante, porque de la otra manera siempre era el partido mayoritario el que decidía quién venía y quien no venía, por lo que solo se oía un tipo de voz en estas comisiones. Conseguimos además que hubiese en esa reforma del parlamento un portal de transparencia.

Al principio de esta legislatura tuvimos un problema muy grande, porque elegimos una mesa muy diversa y muy plural en cuanto a representación partidista, con una persona de cada partido del parlamento. Esto es positivo, porque refleja la pluralidad de la sociedad y del parlamento, pero tuvimos un problema: en la primera elección, todos los que fueron elegidos eran hombres. No había ninguna mujer. Eso nos dio a ver que teníamos un problema grave dentro del reglamento. Cuando hay una mayoría absoluta en la que al final, el que decide todo es un partido, no te das cuenta de esas problemáticas. Y en el momento en el que los grupos se sientan y negocian, no se basa en ver si la mesa es paritaria, sino que cada grupo contente a quienes ellos habían prometido un determinado cargo. Y al final, todos los partidos habíamos elegido a un hombre para estar en la mesa.

También estoy muy orgulloso, porque ante esto, hicimos una propuesta de los grupos Podem, Compromís y PSPV. He de reconocer que el diseño de modelo de escoger lo hice yo personalmente, porque es un sistema en el que apliqué un poco conocimiento de ingeniería. Con él, garantizamos que todas las mesas del Parlamento, de las comisiones y de la sesión plenaria, fueran paritarias. Se trata de un sistema en el que todos los grupos tienen que buscar un hombre o una mujer para cada puesto y luego en función de los votos, se elige al hombre o a la mujer que ha propuesto cada grupo. Por lo tanto, obligas a todos los grupos a buscar tanto un hombre como una mujer para que puedan ocupar un puesto determinado.

Y a partir de ahí esta legislatura la verdad es que hemos hecho muchísimas de cosas, porque el hecho de que ya no haya una mayoría absoluta del Partido Popular da pie a que se pueda.Y además, dos tercios de este Parlamento en materia de derechos civiles y materia de avances sociales estamos de acuerdo, por lo que hemos conseguido avanzar. La última, el proyecto de Ley que venía de la Conselleria d'Igualtat i Polítiques Inclusives, que era la Ley Trans, como la conocemos todos, pero que es la Ley del derecho a la Expresión e Identidad de género. Yo creo que ese es un gran logro, que para mí cierra un poco el círculo. Me falta una, que es la ley de derechos LGTBI y digamos que ya me podré sentir satisfecho en ese ámbito.

P: ¿Cuáles son entonces tus próximos proyectos?

R: Si lo miramos desde la perspectiva de mis inicios en política, digamos que con el tema LGTBI ya me sentiría satisfecho en ese ámbito. Pero sí que es cierto que estamos trabajando otras leyes, que para mí también son muy importantes, y que creo que para la sociedad valenciana. Hemos aprobado el año pasado la Ley para la reapertura de una radio televisión pública, una ley que no está basada como todos los modelos que hemos tenido hasta hora en las leyes españolas, que ponen a los medios de comunicación controlados por el poder vigente. Se trata de una ley que desgubernamentaliza, más parecida a las del norte de Europa y no a las leyes mediterráneas a las que estamos acostumbrados. Y también me siento orgulloso de esto porque creo que Compromís ha hecho unas aportaciones muy buenas en pro de la modernización de nuestro modelo de televisión y de nuestra sociedad.

Aparte, se empezará a trabajar en la Ley de derechos LGTBI, que también vendrá del gobierno valenciano. La ley Trans se hizo trabajando en una comisión con partidos políticos, asociaciones, etc., y esta también se va a hacer igual. Aparte de esa ley, aquí en el Parlamento estamos trabajando también en otra, que también fue motivo de que la gente saliera al 15M a las plazas con aquello de no nos representan: la Ley Electoral. Hemos hecho una comisión, ha habido diversas comparecencias de expertos y expertas en materia de derecho constitucional, de derecho estatuario, de derecho legislativo en cuanto a modelos electorales. Y ahora estamos ya en la fase de redacción de una nueva Ley Electoral que marcará cómo serán las próximas elecciones en la Comunitat Valenciana. Yo creo que eso es también muy importante, porque queremos avanzar hacia un modelo más proporcional, hacia un modelo en el que lo que vote una persona sea más parecido al resultado que salga finalmente: ir hacia una persona un voto, acercar, mejorar el sistema de incompatibilidades o acercar más el diputado al ciudadano a través de listas desbloqueadas. También es una ley que me motiva mucho y que tengo ganas de trabajar y de debatir en este Parlamento.

P: Has dicho antes que con el 15M más jóvenes comenzaron a involucrarse en la política. Pero, ¿crees que en general la población joven se interesa por la política? ¿Qué percibes tú?

R: Yo percibo que tampoco es que hayamos mejorado mucho, pero sí que es cierto que igual el 15M lo que consiguió es que jóvenes que sí que estaban interesados por la política no solo la vieran desde una posición de espectador, sino que se implicaran. Eso yo creo que ha sido una de las cosas buenas del 15M. Continúo pensando que hay una gran mayoría de los jóvenes, porque eso se ve en cada votación, que pasan de la política, que no quieren saber nada de ella y que no conocen si quiera a sus representantes. Y eso no es culpa de esos jóvenes, es culpa de todos, de toda la sociedad en su conjunto. Hay mucha gente que culpabiliza a los jóvenes, pero yo creo que los jóvenes son libres y mayores para decidir qué quieren hacer y cómo lo quieren hacer.

Lo que queremos conseguir los partidos políticos y la gente que cree que los jóvenes tienen que participar más en la democracia, es buscar una manera de conectar esos jóvenes con la política. No me preguntes cuál es la fórmula, porque no lo sé. Yo lo que creo es que en política lo que hace que la gente se implique y la valore es que se sienta identificada.

¿Qué es lo que gritaba la gente en el 15M? No nos representan. Cuando alguien no te representa es porque no te sientes identificado con lo que hacen esas personas, o lo que dicen, o lo que votan. Entonces lo que hay que conseguir es que tanto los partidos políticos que son los que al final ponen las personas que ocupan las listas electorales, como los propios políticos que luego ocupan los cargos institucionales, se parezcan cada vez más a la sociedad, porque entonces la sociedad se sentirá identificada y querrá participar. Y eso se consigue utilizando mecanismos como las primarias abiertas, en las que no solo deciden los militantes de un partido. Porque los militantes de un partido es gente muy ideologizada, que conoce mucho lo que pasa en el día a día en la política, pero la gran mayoría de la sociedad no conoce todo lo que pasa, ni lo que va a pasar, ni están tan ideologizados, entonces es una manera de escuchar la voz de esa ciudadanía.

Abrir la elaboración de esas listas electorales a que participen y conozcan las ideas de cada candidato, o candidata, que ellos mismos participen de esos candidatos… porque al final, si la sociedad está votando a esos candidatos, saldrá una lista con la que partes muy diversas de la sociedad se sentirán representadas.

Al final, lo importante es que la sociedad se sienta representada por sus representantes, y tenga ganas de participar. La gente, los jóvenes que no votan en las elecciones, no sé cuál es su perfil, no sé qué es lo que piensan de la política, que es lo que les impulsa a no participar o lo que no les impulsa, cómo se sentirían mejor representados, eso habría que analizarlo. Pero lo importante es que los partidos busquen mecanismos para intentar acercar cada vez más el político al ciudadano y por tanto conseguir más implicación social.

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Tapizados. Creada orgullosamente con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page