top of page
Buscar

"Igual el mérito de las nuevas formaciones es que han conseguido llamar la atención al joven&qu

  • Alba Cobos Medina
  • 16 jun 2017
  • 9 Min. de lectura

Ximo Aguar, periodista de Valencia Plaza Fuente: Valencia Plaza

El periodista político del diario Valencia Plaza y galardonado como Periodista Revelación en el año 2013, nos hace un interesante y profundo análisis sobre la situación política actual a nivel estatal y autonómico, centrándose en el papel de los jóvenes en la política, la función de las juventudes en los partidos, y la capacidad de las distintas agrupaciones de llegar al sector joven.

 

P: ¿Qué efectos tuvo el 15M en la política valenciana?

R: Cuando surgió este movimiento, que es a las puertas de unas elecciones autonómicas, incluso a nivel mediático de inicio tuvo cierta repercusión. Pero fue cuando los periodistas vimos que aquello se iba llenando de gente y los campamentos no se deshacían, que fue cobrando más importancia. Es cierto que en las elecciones autonómicas no se acabó con la mayoría absoluta, pero entraron Compromís e Izquierda Unida en las Cortes, aunque se especulaba que tal vez no harían, y se quedaría el bipartidismo absoluto con el Partido Popular y el PSPV.

Por tanto, no influyó aparentemente, pero sí hubo un poso, un efecto retardado tanto en la política valenciana como estatal, que se fue fraguando y se plasmó en las Europeas con la irrupción de Podemos, que sacó cinco eurodiputados. Esto fue una especie de fenómeno ola, similar al que hemos visto ahora con la victoria de Pedro Sánchez: una situación que se produce de repente en toda España, un respaldo mucho más importante de lo que las propias encuestas podían vaticinar. Entonces, digamos que el 15M tuvo un efecto retardado: dejó la semilla, creció y luego se produjo una explosión tiempo más tarde.

Recuerdo la sensación de, a las puerta de las elecciones autonómicas, pensar “¿Esto que es?” Y empezar a hacerle caso, un poco, desde el periódico, y luego ver que no repercutió directamente en estas elecciones. Pero finalmente, la explosión ya fue a todos los niveles en las europeas de 2014, y ahí se apreció que ese movimiento había crecido y se había plasmado en un partido como Podemos. Y creo que de alguna manera también tuvo una influencia en la irrupción de Ciudadanos, porque aunque los que estaban acampados no eran de Ciudadanos, generaron cierta rebeldía en los votantes de centro derecha que decidieron no seguir votando al Partido Popular. El tiempo ha pasado y es verdad que se ha producido una atomización de las fuerzas en el Congreso y en las propias Cortes Valencianas, donde hay cinco ahora.

Entonces, de alguna manera, yo creo que no se pueden separar, los cambios plasmados en las urnas con lo que pasó en el 15M, no solo porque de ahí naciera Podemos, sino también porque otras fuerzas como Ciudadanos no sé si hubieran tenido la oportunidad de hacerlo si no hubiera habido un movimiento de protesta que al menos hiciera a la gente darse cuenta de que había personas protestando.

Aparte, todo esto deriva de la crisis económica, que es la madre del cordero. Porque tú si tienes trabajo, no te haces muchas preguntas; y sin embargo, si no tienes trabajo, estás en tu casa todo el día, empiezas a estar más pendiente de las noticias, de por qué no tienes trabajo, de por qué hay políticos que se lo están llevando crudo... Eso también contribuye a que tengas más ganas de protestar y te indignes.

P: ¿Qué papel juegan los jóvenes políticos como Fran Ferri o Sandra Gómez en la política valenciana?

R: Lo de ser joven en política está bien, pero no es un valor en sí. Los jóvenes tienen que demostrar que tienen la capacidad para dedicarse a esto, la formación... Es verdad que estamos viendo políticos jóvenes cada vez más formados . Yo creo que la importancia de esto es también que muchos de ellos vienen después de experiencias laborales. Fran Ferri estuvo como ingeniero en una empresa importante y lo estuvo compatibilizando un tiempo, Sandra Gómez estuvo en un despacho, tenía ya cierta experiencia en lo privado, el propio José Muñoz, que es el secretario general de Juventudes Socialistas, estuvo en un despacho prestigioso. Es importante que vengan con alguna experiencia en el ámbito privado, pese a su juventud.

Tienen un papel relevante, en el sentido de que los partidos necesitan cierta regeneración y es importante sobre todo si es una regeneración que viene con formación y con una experiencia en la empresa privada. Ahora bien, lo que son los aparatos antiguos del partido, los cargos intermedios que llevan treinta años, esos siguen teniendo mucho peso y mucha influencia y también pueden forzar a que esos jóvenes pasen por el aro, al menos de lo interno.

Pero sí está bien ir viendo figuras jóvenes, que se les vaya dando oportunidades. Y hay casos: hay jóvenes muy preparados que están participando en la política. Y eso es bueno, y más con los cambios que está habiendo entre la vieja y nueva política. Que los partidos introduzcan a gente joven a la que esto les interesa es importante para que tengan una visión joven y preparada. Que los jóvenes aprendan de las generaciones mayores cómo funciona la política y la gestión, que es muy importante; mientras que las nuevas generaciones aportarán frescura, preparación, y a veces otros puntos de vista, que son necesarios cuando se van anquilosando los partidos más antiguos.

P: ¿Qué peso tienen las juventudes de los partidos dentro de las políticas que estos partidos llevan a cabo?

R: Eso es igual un talón de Aquiles de los partidos. No todos tienen juventudes. Juventudes propiamente organizadas en la Comunitat Valenciana tienen PSOE, que tienes Joves Socialistes; Partido Popular, que tiene a Nuevas Generaciones, y Compromís, que tiene a Joves de Compromís. Las organizaciones juveniles tienen que quitarse la etiqueta de que te aparecen para hacer el típico acto en campaña joven, con algún mensaje joven, con la llamada grada joven: eso de poner a mucha gente joven detrás del líder cuando está hablando en un meeting solo para que parezca que el partido está con este sector de la población.

Aparte de ser palmeros, tienen que desarrollar iniciativas que les distingan. Esto lo intentan, pero es verdad que los recursos de los medios son limitados y es difícil que tengan resonancia todas sus iniciativas. Se les ha encasillado en demasiadas ocasiones en cosas como "en campaña te hago un vídeo muy crítico y gracioso para meterme con el candidato rival”, por ejemplo. Al final se limitan a aplaudir, a hacer vídeos llamativos y, de vez en cuando, alguna iniciativa que sí pasa los filtros del partido, se lleva a cabo.

En todo caso, yo creo que una de las maneras útiles para que las organizaciones juveniles tengan proyección es, si tú no puedes llevar las medidas como organización juvenil a tu partido, los partidos deberían ir incluyendo en sus cuadros y en sus listas, a jóvenes que exporten ese pensamiento y esas medidas que igual son demasiado atrevidas. Que estos jóvenes tengan cargos y puedan llevar estas iniciativas a la agrupación directamente, que ese espíritu juvenil se traslade con puestos de responsabilidad para los jóvenes.

Eso es lo mas pragmático que veo yo para que puedan llegar esas ideas, porque al final esas organizaciones juveniles siempre son más rebeldes y atrevidas que los partidos. Están para eso, para las redes sociales, para ser más agresivas, y demás. Pero eso hay que traducirlo en algo también. Y yo creo que la manera, están abocados a que sea esa.

P: ¿Crees que se hacen políticas para jóvenes y se escuchan sus demandas en general?

R: Hablando del gobierno actual, sí que se intentan hacer políticas dedicadas a los jóvenes, como el AVALEM Joves, o cosas relacionadas con el empleo. Sí que se hacen cosas, o se intenta por lo menos. Digo el actual Gobierno, igual que en Partido Popular también hacia sus cosas cuando estaba gobernando. Lo que no sé es si eso llega a los jóvenes en general, si ellos notan que alguien está pendiente de lo que ellos piensan. Y la sensación, por cómo se dirigen a las formaciones políticas nuevas, es que no venían notando un calor de las administraciones, fueran del signo político de fueran.

Hemos visto que formaciones como Compromís de alguna manera sí han conectado con el público joven, ya sea porque son mas frescos con las redes sociales, porque mandan unos mensajes que conectan más con la población joven… Una cosa que al PSOE le ha costado mucho mas. O al propio Partido Popular, yo creo que ha perdido muchos electores jóvenes que han preferido irse a Ciudadanos: alguien que cumplió 18 años hace dos o tres años y ha crecido entre informaciones de corrupción, al llegar el momento de votar igual se ha ido a Ciudadanos, porque le parece más moderno.

Y eso es algo que preocupa mucho en el PPCV y el PSPV: el tema de la fuga de voto joven a otras formaciones. Y recuperarlo es difícil. Parece que sea que lo que sea lo que se ha hecho desde los gobiernos del Partido Popular o PSPV no acaba de llegar, parece que el rédito se lo llevan otras formaciones, tal vez porque han sabido lanzar su discurso más enfocado a ese nuevo electorado.

Creo que es una cuestión casi más de discurso que no de políticas. Las políticas no son muy difícil que lleguen a todo el mundo, pero importa el el discurso a través de redes sociales y demás. Vas a encontrar a un joven convencido de una formación política igual no porque una medida le haya afectado positivamente a él, sino porque alguien con su discurso le ha hecho llegar ese mensaje y lo ha sentido como propio, aunque igual luego no lo haya notado en su vida para nada. Igual el mérito de esas nuevas formaciones es que han conseguido llamar la atención al joven, aunque no hayan hecho por el todavía, por lo que sea.

P: ¿Podríamos decir por tanto que los partidos tradicionales tienen mas dificultades para acercarse a los jóvenes?

R: Sí. Aquí hay muchas causas. Una, por ejemplo, el manejo de las redes sociales. Igual el PSPV tuvo twitter antes que Compromís, pero tal vez Compromís supo utilizarlo mejor. Algo que también pasa es que si tú padre o abuelo votan al PSOE y tú eres de izquierdas, por ejemplo, y votas a Compromis, ahí hay un acto de rebeldía. Y ahí se une que el discurso de izquierdas de tu abuelo o de tu padre es de tu abuelo o de tu padre. Está bien, pero ese discurso nuevo que me está llegando se dirige más a mí.

Los grandes partidos se han movido en amarrar: se hacen sus cuentas para ver dónde esta su electorado. Igual igual cuentan con los jóvenes, pero no quieren perder la gran bolsa de electorado que tienen. El PSOE tiene que ser un partido de obreros, pensionistas, clases intelectuales media alta, universitaria, y también joven… es algo muy transversal, se difumina y no llega.

En el 15M había gente mayor, pero la mayoría de gente era joven, con el perfil de generación un poco perdida, de personas que hicieron todo lo que se suponía que tenían que hacer para tener un trabajo bien remunerado y que no ha obtenido la recompensa al final del camino. Y tanto el Partido Popular como el PSOE han pasado por los gobiernos de España en estos momentos: hay algo que reprocharles.

Cuando se hace el diagnóstico, que es lo que Podemos hizo extraordinariamente bien, y lo que Ciudadanos secundaba, es un diagnóstico sin mochila: yo te digo lo que pasado. Luego ya lo de las solución es es otra cosa. Pero conectan con el joven, que piensa exactamente eso, y que culpa a quién ha gobernado. Aquí, Compromís se come ese rango, y aunque el PSOE te haga el mismo diagnóstico, el que te lo va a hacer mejor, en tu lenguaje, es Compromís o Podemos.

P: ¿Qué habría que hacer para que los jóvenes se sintieran mas representados en la política?

R: Yo creo que va un poco en la línea de lo que he contado: adecuar los mensajes a los canales. Si quieres llegar a los jóvenes tienen que hablarles donde están escuchando y dónde estén dispuestos a entender lo que tengas que decir. Luego hay un problema de credibilidad perdida: a quién voy a escuchar, y a quién voy a taparme los oídos. Es un problema que se encuentran PSPV Y PPCV. Los jóvenes están ahí, y tal vez estos partidos quieran contarles algo, pero hay un tema, tal vez este sector no les quiere escuchar.

No es lo mismo los políticos que pertenecen a partidos que han gobernado, que siempre tejen un discurso que a los jóvenes les cuesta más captar, que siempre esta más condicionado, da más rodeos. Saben lo que cuesta poner en marcha luego las cosas, lo difícil que es, que no haya dinero, que haya presiones internas, presiones burocráticas… son mas laberínticos a la hora de expresarse. Entonces, al joven al que no le interesa la política, gente como Podemos o Compromís le habla directamente, en un lenguaje que entiende y sobre todo, de un diagnóstico que refleja como se siente en ese momento. Y Rivera lo hacia en otro perfil, de empresarios jóvenes, con un lenguaje también directo, hacia otro diagnostico que en el fondo era parecido al de Podemos, pero con el que se sentía identificado otro tipo de persona.

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Tapizados. Creada orgullosamente con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page