top of page
Buscar

"Los movimientos sociales con dimensión política en formas de marea son pulsiones del siglo XXI

  • Alba Cobos Medina
  • 13 jun 2017
  • 8 Min. de lectura

El catedrático Joan Romero. Fuente: Universitat de València

Joan Romero González, catedrático en Geografía Humana de la Universitat de València, nos da su opinión sobre el 15M, la implicación de los jóvenes en la política y los nuevos modos de participación.

 

P: ¿Cuáles fueron los efectos que tuvo el 15M en la política valenciana?

R: El 15M tuvo en Valencia un efecto similar al que hubo en el conjunto del Estado. Supone un cambio generacional en el que emergen cuadros nuevos: un conjunto de jóvenes, la mayoría con formación universitaria, que evidencian cierta vocación de ruptura, un rechazo hacia lo preexistente. A partir de ahí, además de producir un cambio importante, estos jóvenes se convierten en una cantera de futuros cuadros emergentes. De modo que es una ruptura, mucho más profunda de lo que muchos pensaban.

Además, es la primera evidencia de un malestar profundo que había crecido en el seno de nuestra sociedad. Un rechazo al sistema de partidos que nace en la transición, a las élites, a las políticas. Varias rupturas que se concentran en el tiempo: el epicentro estaba en la plaza, pero el hipocentro era un profundo malestar. Ante este importante cambio, una nueva generación, la de los hijos y nietos de los que habían protagonizado la transición, dan un paso hacia delante, de manera más o menos espontánea. Algunos, tras aquella explosión, se han retirado a su vida privada. Otros, dieron el salto a un compromiso cívico, más acentuado. Y un tercer grupo, más reducido, dio el salto a la política partidaria. Este grupo es para mí muy importante porque son jóvenes de entre veinte y treinta años que ahora ya están en el Parlamento Español, está en Las Cortes Valencianas o en los Ayuntamientos. Han entrado al ámbito de los gobiernos, están tomando decisiones, y esto tiene a mi parecer una importancia histórica muy relevante.

P: ¿Entonces crees que ha habido una regeneración a partir de este momento?

R: Regeneración es un término demasiado grande. Es pronto para valorar el impacto que tendrá en los ámbitos de decisión local, regional o en Las Cortes Generales españolas. Creo que estamos en fase de cambio generacional. Está concluyendo la etapa que se inicia en la transición e iniciándose una nueva, con muchas dimensiones. Y en ese proceso de cambio, esta generación que entre los veinte y casi cuarenta, está adquiriendo un mayor protagonismo. Un protagonismo que es necesario, porque es su momento y porque esto puede tener implicaciones en la forma de hacer política, en la forma de entender y organizar la vida política, e incluso para reestructurar el panorama tradicional de los partidos, con formas, organizaciones y partidos nuevos.

No sé qué recorrido tendrá, pero es muy relevante ver a escala local como los partidos tradicionales han sido sustituidos en grandes ciudades por nuevas formas de encuadramiento. Esto supone innovación democrática. Es el caso de Barcelona, Zaragoza, Santiago, Madrid o Valencia. Aunque hay personajes relevantes detrás, como Ribó, Carmena o Colau, no son realmente los partidos de antes. Esto me parece un cambio importante y esperanzador para dar otro contenido y otra forma de entender la democracia. Nos hallamos en una fase muy interesante, en la que los partidos tradicionales se resisten y los nuevos movimientos intentan ganar espacios. Y los jóvenes, las nuevas generaciones, tienen un protagonismo esencial.

P: Respecto a los grupos de jóvenes de los partidos tradicionales, ¿qué peso tienen en sus respectivos partidos?

R: Esto responde a una lógica distinta a los movimientos sociales que han ido ganando densidad poco antes del 15M. Estas juventudes, encuadradas dentro de los partidos tradicionales, responden a otra lógica. Se trata de un mecanismo de selección, de cuadros, para subir a la división senior. A esto le veo menos recorrido. Aunque muchos jóvenes se encuadran ahí por cuestiones ideológicas, otros lo hacen porque consideran que es una forma de tener un empleo en el medio plazo.

Hay muchas lógicas internas, pero yo creo que estas juventudes responden a lógicas del siglo XX. En las juventudes de los partidos tradicionales, las personas que se apuntan ahí adoptan, desgraciadamente, los mismos vicios que sus mayores y acaban siendo diputados autonómicos o concejales. Es una forma de repetir la estructura tradicional. Sin embargo, me parece que hay otras lógicas que se han abierto camino en España sobre todo después del 15M, que no responden a esas coordenadas sino a otras. Los movimientos sociales, que se articulan y que tienen dimensión política en formas de marea, son pulsiones del siglo XXI. Esta nueva lógica no tiene nada que ver, aparentemente, al menos en su inicio. Es pronto para valorar si tendrá otro recorrido diferente, porque en muchas ocasiones los movimientos finalmente acaban siendo de nuevo partidos o estructuras partidarias, y pueden reproducir vicios similares a los partidos tradicionales. Esto no lo sabemos. A veces da la impresión de que sí, pero no lo sabemos aún.

 

"Estas juventudes, encuadradas dentro de los partidos tradicionales, responden a otra lógica. Se trata de un mecanismo de selección, de cuadros, para subir a la división senior"

 

P: ¿Ha habido una regeneración dentro de los partidos?

R: Dentro de los partidos tradicionales, francamente, no la veo. Dentro de los nuevos movimientos políticos, tipo Podemos, tipo Mareas, tipo En Común, aparentemente parece que sí, pero tengo mis dudas también, porque pasan los meses y veo que reproducen culturas internas y vicios muy parecidos a los de los partidos tradicionales. Enseguida aparecen las disputas por el poder, se dejan de un lado los debates teóricos o ideológicos y se entran en disputas que son del pasado; culturas y formas de hacer que yo recuerdo de los partidos tradicionales. Acaban discutiendo por quien entra en las listas, y esto es una cultura es como la anterior. Y ese riesgo existe. Para analizar esto hay que estar muy atento, porque muchas veces los nuevos movimientos disfrazan como grandes debates teóricos lo que son disputas domesticas por el poder más prosaico o por ocupar un sitio o no en una lista parlamentaria. Por ejemplo, en el debate interno de Podemos en la Comunidad Valenciana, es difícil comprobar si ahí existen debates teóricos o ideológicos de fondo. Probablemente haya diferencias de modelo de organización, del modelo de encuadramiento, pero hay que hilar muy fino. Porque la impresión que dan desde fuera es que son tensiones derivadas de discusiones en torno al poder.

P: ¿Crees que los partidos políticos intentan acercarse a los jóvenes de alguna manera o les tienen en cuenta a la hora de elaborar sus políticas?

R: La respuesta breve es sí: cada partido político tradicional y reciente analiza realidades concretas y sobre esas realidades concretas inventa sus discursos. Ahora, con las redes sociales, tú puedes saber cuáles son las preocupaciones de un grupo de población determinado o hacer un análisis detallado de lo que se dice en las redes y en función de eso articulas un discurso concreto para ese distrito, para esa localidad, para esa provincia o para ese segmento de población, de edad. De modo que sí, naturalmente, porque son electores, y los partidos buscan el mayor soporte electoral posible. El siglo XXI lo que nos ha traído es la capacidad de los partidos para segmentar sus discursos en función de tramos de edad, por ejemplo. Entonces tú analizas las conversaciones en las redes en un distrito, y el responsable político va a ese distrito y habla sobre lo que en ese distrito preocupa más. Ahora ya se va con esa información, antes era más difícil.

Luego, hay grandes tramos de edad donde los partidos ya saben que tienen más apoyo: el partido X tiene más apoyo en el tramo de población que va de cincuenta en adelante, pues vuelca más en él su presencia ahí y su relato. El partido Y tiene más apoyo electoral en los jóvenes urbanos de menos de cuarenta años, pues vuelca su apoyo y su discurso ahí. Si tú miras el panorama, ves el partido Podemos y similares que tienen más apoyo entre los jóvenes urbanos; y partidos tradicionales tienen más apoyo entre la población mayor, la población rural, la población de jubilados. Cada uno tiene segmentos grandes de la población que le proporcionan más soporte.

P: ¿Cuál crees que es el futuro para los jóvenes en la política valenciana?

R: Creo que las jóvenes generaciones, los millenials, por entendernos, son generaciones demasiado individualistas, bastantes nihilistas. Tienen un buen nivel de formación; pero su nihilismo en parte y su individualismo evidente les impide salvo en momentos muy concretos, que no sé si se repetirán, construir alternativas sólidas desde el encuadramiento en torno a estructuras partidarias. Yo creo que esto es un problema.

Creo que sois personas bien formadas, pero vuestro individualismo prevalece sobre la cultura de la solidaridad, de la conformación en estructuras amplias. Esto lo lleváis mal, y creo que es un problema. Pensando en el futuro, yo creo que los jóvenes, mientras no entiendan que nadie les va a regalar nada, tendrán problemas. La historia a mí me ha enseñado que los que tienen el poder nunca conceden nada de manera voluntaria, sino que los derechos sociales, políticos, etc., son conquistas que se han ido arrancando al poder en momentos de la historia. Esta enseñanza, que a mí me da Historia, los jóvenes actuales no la tienen en su imaginario, no de esta manera. Habéis tenido acceso a un conjunto de derechos desde el momento de nacer y creo que empezáis a comprobar ahora, por ejemplo en materia laboral, en materia de acceso al empleo, de condiciones de empleo, en la economía de los servicios, en la economía postindustrial, que vuestras vidas son precarias, que los empleos son inestables.

Esto que ha venido para quedarse, y solo se podrá cambiar desde el día que en que las jóvenes generaciones entendáis que esto no se va a cambiar ni desde el smartphone, ni desde las redes sociales; que esto se va a cambiar buscando espacios de cooperación entre vosotros y planteando reivindicaciones. Se está produciendo un problema que a mí personalmente me preocupa mucho. Estáis como generación demasiado callados, demasiado aferrados a vuestra situación individual y con poca capacidad reivindicativa. Sois conformistas, sois individualistas y bastantes nihilistas. La sociedad del consumo os ha abierto una serie de puertas pero yo creo que eso no es un escenario para una nueva generación. Los millenials tienen que darle una vuelta a la actual situación, porque insisto, nadie le ha regalado nada nunca a nadie y los cambios, porque se tendrán que producir, porque la precariedad, el precariado, que es la característica que os adorna como generación, ha venido para quedarse, solo se podrá cambiar desde reacciones frente a las relaciones laborales o a la forma de organización del empleo. Cosas muy básicas, pero vuestro individualismo os impide ver ese horizonte histórico y yo creo que los jóvenes podrán tener mayor protagonismo en la política si cambian sus coordenadas, sino seguiréis siendo los grandes perjudicados del modelo.

En este momento sois los grandes perjudicados del modelo. Un joven europeo, ni siquiera valenciano o español, de treinta años, no puede construirse un escenario vital con una cierta estabilidad. Salvo que sea rico de familia, no tiene un horizonte más que un escenario vital lleno de dificultades y precariedad, con mucha inseguridad. Y esto, que eso lo que nos dicen los datos, la reacción que yo veo a los jóvenes es la de seguir refugiados en la situación individual de cada uno. Es una paradoja para mí, pero me limito a constatarlo. Los millenials, que son esta generación, tenéis que darle una vuelta a todo esto, pero no lo veo. Estáis refugiados cada uno en vuestro smartphone y así no se cambian las cosas. Algunos intentan cambiarlo desde la política, y esto es un paso interesante, esta parte política que quedó del 15M, creo que es un camino interesante. Pero fíjate que incluso el 15M, una buena parte desapareció y de nuevo han vuelto a sus vidas individuales. Solo algunos dieron el salto, y esto me parece interesante, este creo que debería ser el camino. Si no os defendéis vosotros, nadie lo hará por vosotros. Y esto es una reflexión que me parece importante.

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Tapizados. Creada orgullosamente con Wix.com

  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page