"Los jóvenes tenemos mucho que aportar a la política valenciana en los próximos años"
- Alba Cobos Medina
- 14 jun 2017
- 10 Min. de lectura

Jesús Salmerón, en la puerta de Les Corts. Fuente: Propia
Jesús Salmerón, abogado y asesor en Les Corts Valencianes, es uno de los protagonistas de nuestro reportaje. En esta entrevista, Salmerón nos hace un recorrido por su trayectoria política, nos cuenta cuáles son sus inquietudes, objetivos por cumplir y logros ya conseguidos.
P: ¿Por qué estudiaste derecho y te especializaste en violencia de género?
R: Estudié Derecho porque desde muy pequeñito siempre he querido cambiar las cosas y creo que para ello una de las vías fundamentales es el Derecho, porque forma parte de todas las situaciones que nos rodean. Siempre he pensado que las leyes eran injustas, y que había que cambiarlas, entonces pensé que para poder hacer esto, primero tendría que conocer estas leyes, y por eso decidí estudiar Derecho. Luego salté a la política porque pensé que para cambiarlas había que estar aquí.
Y lo de violencia de género, también desde muy pequeñito he sido una persona que empatizo mucho con las situaciones y he conocido situaciones de cerca, de violencia de género, desde antes de empezar la carrera. Conocía una situación en el pueblo bastante complicada de violencia de género, además prolongada en el tiempo, entonces me di cuenta de que la Ley de 2004 no funcionaba y había que cambiarla. Y entonces me dije que iba a especializarme en violencia de género para conocer qué es esta ley y qué cobertura da realmente, y para dedicarme a ayudar a víctimas de esto; que a veces no solamente ayudar a esas víctimas, sino también al agresor.
Y sobre todo porque puedes cambiar las cosas, la vida de muchísimas personas. Cuando defiendes a una víctima de violencia de género, y ganas el juicio, y te das cuenta de que esa persona va a dejar de ser víctima. Lo ha sido, pero no va a volver a haber una victimización posterior de la persona y la satisfacción que sientes es impresionante.
Uno de los temas que para mí también es muy importante es ampliar el concepto de mujer dentro de la violencia sobre la mujer. Las manifestaciones de la mujer no son las mismas que hace veinte años: la mujer ya no es la misma que había antes. Por eso, hoy en día, el tema de las mujeres trans es fundamental. Una de mis reivindicaciones, y quizá por la que me dediqué a estudiar violencia de género es porque creo que dos mujeres que sean lesbianas, una mujer trans; que es una mujer, o un menor deben encuadrarse dentro del concepto de violencia de género, porque son mujeres y por tanto las mismas deben encuadrarse dentro de la Ley 4/2004, que debe reformarse desde ya. Entonces pensé que mi manera de poder aportar a este campo era trabajando en estos aspectos, primero como letrado y ahora como político joven que además está concienciado en estos asuntos.
También soy especialista en Derecho de Menores, porque creo que muchas veces esto está relacionado con la violencia de género. Me especialicé en estos dos campos y me dedico a ello exclusivamente como abogado, no llevo otros asuntos que no sean penal y en concreto violencia de género y menores porque creo que donde más hay que trabajar en la actualidad. Porque no se da una cobertura real a las víctimas de violencia de género. Por ejemplo, respecto al tema de solución habilitacional. Creo que hay que reformar sobre todo las medidas cautelares y el tema de la detención, para ciertos supuestos, para otros a lo mejor no es necesarios. Y mejorar también los recursos económicos destinados a las víctimas de violencia de género.
P: Respecto a la política, ¿Cómo llegaste y por qué?
R: Yo siempre he sido muy curioso y siempre he querido cambiar las cosas desde muy pequeñito. En el colegio, cuando se repartían los cargos de delegado de clase, a mí me gustaba, y yo fui delegado de todos los cursos de la primaria y de la ESO. Y luego me presenté al consejo estudiantil de alumnos, porque yo quería cambiar las cosas desde dentro. Yo me quejaba por ejemplo de que en el patio había mucha zona asfaltada, esa era una de mis reivindicaciones: yo quería jardines en el cole y en el patio. Y conseguí que hubiera una zona ajardinada, y entonces me di cuenta de que participando dentro de las instituciones podía cambiar las cosas. En el instituto me hago delegado de clase, y en bachillerato, me hago parte del consejo escolar.
Luego ya llego a la Universitat de València. Y ahí conoces a muchísima gente, sobre todo conoces a políticos y a personas del mundo del derecho. Descubrí que había una Asamblea de Representantes de Estudiantes, existe el claustro y la junta de centro, me presentó y salgo elegido Juntal y Claustral.
Y estudio derecho, que es una carrera muy vinculada a la política. En ese momento en una candidatura independiente en un Ayuntamiento del Interior de la provincia, y me proponen presentarme con ellos. Era una candidatura que encabezada por el Partido Popular, Izquierda Unida, Compromís e Independientes, frente al PSOE, que gobernaba en ese momento. Y yo no salí elegido en ese momento, pero me presenté. Y me empieza a gustar mucho el mundo de la política porque puedes cambiar las cosas, pero me desencanta porque te das cuenta de la corrupción que asolaba la Comunitat Valenciana y la política.
Hasta que veo a Ciudadanos, que es un partido que tiene un ideario que se adapta a lo que yo pienso, cuyos dirigentes son lo que yo buscaba en ese momento, lo que yo consideraba que debería ser la clase política. Y sobre todo que es un partido limpio, limpio de corrupción. No solamente es un partido limpio de corrupción, sino que además es que combate la corrupción y realmente va en contra de ella. Es un dique contra la corrupción, pero también es un dique contra el nacionalismo excluyente de Cataluña, un tema que a mí me preocupaba mucho. Entonces decido afiliarme, pero sin ninguna intuición de llegar a ningún sitio, me afilio como uno más porque considero que como militante de base puedo aportar mi experiencia como letrado o como ciudadano de la calle.
Entonces me proponen ser candidato número dos al Ayuntamiento de Tavernes Blanques, que es donde yo vivo. Al principio, mis padres no querían porque es un pueblo, y yo era abogado allí y significarme con un partido político podía jugarme en contra. Pero pienso que la única manera de cambiar las cosas es estando dentro, dando un paso, siendo valientes. Entonces me presento como numero de dos y me nombran secretario del partido en Tavernes. Y sacamos un concejal y medio, casi me quedo a las puertas, pero yo sigo trabajando por mi agrupación y por mis vecinos de Tavernes Blanques, aportando todo lo que sé. Propongo la creación de un consejo jurídico consultivo LGTBI en el pueblo, un consejo de la juventud, la creación de zonas recreativas, acabar un pabellón de baloncesto que llevaba empezado desde hacía muchísimos años, huertos urbanos para personas mayores, una oficina de apoyo para las víctimas de violencia de género, una oficina antideshaucios para la mediación...
Empiezo a meterme así un poco en política local. Al haber estado en campaña había hecho amigos de verdad. En su día fueron compañeros, pero acabaron siendo mis amigos, parte de mi familia. Porque la familia tienes la que te toca cuando naces y la que tu escoges. Yo escogí formar parte de la familia de Ciudadanos.
Es entonces cuando me llama el partido, y me dice que hay una vacante aquí en la Secretaria Primera, y que querían contar conmigo para que yo fuera Secretario de Presidencia Adscrito de Secretaria Primera. A mí esto al principio se me quedaba grande. Tenía 23 años y pensaba ¿Y si no sé hacer nada de lo que me mandan? Tenía claro que si no sabía hacer un trabajo, me iba a ir. Entonces conozco al Secretario Primero de Las Cortes, que además es el delegado territorial y me dice que quiere contar conmigo. Él confió en mí y yo no podía decirle que no.
Pero yo siempre les digo: “Si yo veo un caso de corrupción, primero me voy al juzgado y les denuncio y luego dimito del cargo, porque yo no voy a tapar a nadie”. Y lo segundo, que si yo no sé hacer mi trabajo me voy a mi casa. Que no voy a esperar a que me despidan o a que me mantengan durante cuatro años aquí sin saber hacer nada. Porque para mí sería una humillación como persona estar en un puesto de trabajo donde no se hacer nada de lo que tengo que hacer.
Llego aquí, hago mi trabajo, y veo que me apasiona cada vez esto más. La primera cosa que hago es hablar con María José García, y le digo que la carretera que va al pueblo donde yo veraneo tiene un índice de mortandad muy alto y que lleva sin arreglarse cincuenta años y es muy peligrosa. Redactamos una proposición no de ley, la presentamos urgente, se aprueba por mayoría absoluta y la carretera se está arreglando. Esto para mí es un honor, un orgullo. Entonces veo que sirvo para algo en política, que puedo hacer cosas.
El tema de lo de la adopción de parejas homosexuales, o el tema de la Ley Trans. He aportado todo lo que he podido a esa ley y te das cuenta de que puedes hacer y cambiar las cosas, de que vale la pena estar dentro. Obviamente, sin dejar ni muchísimo menos que es un trabajo y tienes una retribución por ello, con la que puedes vivir dignamente. O el tema del acceso a los colectivos: cada vez que me reúno con los colectivos, esto es un privilegio, yo antes no podía reunirme con colectivos, ahora puedo hacerlos y ayudarles desde dentro.
P: ¿Compaginas la política con tu trabajo? ¿Cómo lo haces?
R: Compagino el ejercicio de la abogacía con la política, no la política con el ejercicio de la abogacía y sobre todo, lo compagino también con los estudios. Sigo estudiando en la Universidad, sigo ejerciendo como letrado en mi poco tiempo libre y, ¿cómo lo llevo adelante? Con muchísimo esfuerzo y muchísimo sacrificio. La política necesita muchísimas horas, por lo que intento es partir el día. Por la mañana me dedico a las Cortes valencianas, por la tarde hasta las cinco, cinco y media me dedico también a Las Cortes y de cinco y media a las ocho y media o nueve me dedico al despacho. Los fin de semanas intento los viernes por la noche salir a desconectar, los viernes por la tarde no hago nada y los sábados por la mañana y por la tarde suelo dedicarlos al despacho y luego los domingos descanso, porque son muchísimas horas a la semana trabajadas. Y luego cuando tengo tiempo es cuando suelo llevar cosas del máster.
P: ¿En qué consiste tu cargo exactamente aquí?
R: Jefe de Gabinete del Secretario Primero. Lo que hago es asesorar al secretario primero de las Cortes Valencianas en su toma de decisiones y coordino todo el funcionamiento de la Secretaria Primera de las Cortes Valencianas. Es decir, cualquier cosa que entre a la Secretaria Primera ha de estar avalada por mí. Y también tengo una serie de reuniones más institucionales, con colectivos y demás, para transmitirle al secretario primero la postura de dichos colectivos o el tema de la tramitación de Leyes. Me dedico a decidir si nosotros vamos a apoyar la tramitación de una ley. Por tanto, mi función es filtrar esas propuestas, presentarlas a los grupos parlamentarios para emitir nuestro voto, si va a ser favorable o en contra. Y después, en la junta de síndicos igual. También es cierto que colaboro estrechamente con el grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes. Todos son compañeros, presto ayuda a cualquier diputado que me lo solicita o al resto de compañeros que tengo allí.
P: Una vez entraste en política, ¿cuáles son los mayores logros que has conseguido de los que se sientes más orgulloso?
R: He trabajado en la elaboración y la aprobación de la Ley Trans. Luego por ejemplo el tema de la carretera de Gátova, era un tema importantísimo para mí, porque era una carretera por la que yo llevo yendo desde que nací, hace casi 26 años, muy peligrosa en Valencia, y conseguí que arreglaran la misma.
Para mí también es importantísimo cuando un colectivo te traslada el problema que tiene y tú consigues que la Conselleria haga caso a esa problemática y dé una solución. Por ejemplo, el caso de Caudetes de las Fuentes también hemos trabajado mucho para que tenga agua. O el tema de la central nuclear de Cofrentes también.
P: ¿Qué esperas cambiar en el futuro dentro de la política? ¿Cuáles son tus proyectos más importantes?
R: Mis proyectos todos pasan por mejorar la vida de las personas y la vida de los animales. Son dos de las cosas por las que estoy en política. Me encantaría reformar la Ley de la Violencia de Género, para meter a más sujetos dentro, por ejemplo a las personas homosexuales, a los menores o a las mujeres transexuales, creo que es una de las cosas en las que fallamos, es una de las cosas en las que estoy trabajando y que considero que debe de cambiarse.
Creo que también debe hacerse o mejorarse una ley de protección de los animales. No solo reformar el código penal lo que afecta la protección de los animales, sino reformar o aprobar una ley que realmente de cobertura al derecho de los animales en el ámbito geográfico español o en el ámbito autonómico.
Otra de las cosas en las que quiero profundizar es en la cabida que los jóvenes deben de tener en la política. Más allá de un mero instrumento de los partidos, deben realmente aportar soluciones y sumar. Los jóvenes que estamos en política estamos hartos de que únicamente se nos vea como meros palmeros que llegan a las administraciones públicas a aplaudir lo que hacen sus superiores. En mi caso, creo que he venido a sumar en la política valenciana y creo que tenemos un papel decisivo dentro de las administraciones públicas, sobre todo porque somos personas que conocemos la problemática de las sociedades desde dentro, no desde esta urna en la que los políticos anteriores vivían. Esta es una de las cosas en las que yo quiero trabajar. Y por supuesto, la Ley de la Infancia: creo que hay que proteger a los menores desde las instituciones, por ejemplo en el tema del acogimiento familiar.
P: ¿Cuál es el papel que tenéis los jóvenes políticos dentro de la política valenciana?
R: Es lo que comento. Yo no quiero llegar a un cargo político, por ser joven, por ser mono, por ser palmero. Quiero llegar a un cargo político como en el que estoy ahora, en la Secretaría de las Cortes, porque puedo aportar algo. Somos los únicos que realmente conocemos la problemática de los ciudadanos y creo que sobre todo podemos aportar una visión joven a la política, una visión no corrupta y una visión no manchada por la endogamia en las administraciones o por esta longevidad de la clase política valenciana. Somos personas que no tenemos sombras de corrupción, no hemos estado en instituciones previamente, y por tanto somos personas limpias, honestas, trabajadoras y a la hora de trabajar somos una generación muy preparada, por lo que creo que tenemos mucho que aportar a la política valenciana en los próximos años.
P: ¿Crees que la población joven en general se interesa por la política?
R: Yo creo que sí se interesan, porque sino no estaríamos nosotros en política. Cuando yo salgo a la calle, la gente que me conoce se interesa, me pregunta ¿Qué haces aquí en las Cortes? ¿Qué habéis aportado esta legislatura en las Cortes? Esto significa que hay una gran parte de la población joven que sí que se interesa por la política, sobretodo porque la política supone una de las cosas que más te afectan, porque al fin y al cabo nosotros lo que hacemos es gestionar recursos públicos que van a ir destinados a los ciudadanos, entre ellos a la parte joven de la ciudadanía. Con lo cual, si tú no te preocupas o no haces nada por cambiar las cosas realmente poco puedes exigir después. Por lo tanto, creo que los partidos deben contar con gente mayor, con gente mediana y con gente joven.
Comments